miércoles, 22 de junio de 2011

Método teacch

Trabajo con niños autistas: El Método Teacch

Objetivo y principios
El objetivo principal del programa es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA (Transtorno del Espectro Autista) a vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad. Se pone especial énfasis en los planes individualizados para ayudar a las personas con TEA y a sus familias a vivir juntos de forma más efectiva. Se entrena a los padres a trabajar con sus hijos/as para controlar los problemas de comportamiento y mejorar las habilidades sociales, de lenguaje y de aprendizaje. De este modo, la persona con TEA está preparada para desenvolverse en una escuela, en un taller protegido, en un trabajo bajo supervisión, en un empleo competitivo, en un hogar grupal o cualquier otro marco comunitario.


Los objetivos de intervención no vienen dados de antemano, sino que surgen, individualizados, de la observación de esa persona, en contextos diferentes. Este proceso para llegar a establecer los objetivos individualizados consta de cuatro fases:
  • Evaluación de las habilidades.
  • Entrevista con los padres para determinar su punto de vista sobre las habilidades del niño y sus prioridades para el cambio (búsqueda de objetivos consensuados con las familias).
  • Establecer prioridades y expresarlas en la forma de objetivos escritos.
  • En base a esos objetivos hacer un diseño individualizado para el entrenamiento de habilidades.
En concreto, los objetivos del tratamiento TEACCH incluyen:

1.       Desarrollar formas especiales en las cuales el paciente pueda disfrutar y comprender a otras personas y vivir más armoniosamente en casa.
2.       Incrementar la motivación y la habilidad del paciente para explorar y aprender.
3.       Mejorar el desarrollo disarmónico de las funciones intelectuales. Los terapeutas y maestros evalúan las habilidades de aprendizaje del paciente y diseñan métodos de enseñanza y estrategias en secuencias evolutivas adecuadas para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y de autonomía del cliente. En colaboración con la familia se desarrollan los programas de modificación del comportamiento y las habilidades de autocuidado. Toda la programación está diseñada para detectar las necesidades específicas de cada cliente y su familia.
4.       Superar las dificultades en áreas de motricidad fina y gruesa a través de ejercicios físicos y actividades de integración.
5.       Reducir el estrés de vivir con una persona con TEA a otros miembros de la familia.
6.       Superar los problemas de adaptación escolar del paciente.

lunes, 13 de junio de 2011

El proyecto Fressa

El proyecto Fressa de Jordi Lagares contiene un conjunto de aplicaciones relacionadas con el control de la voz y el acceso al ordenador, son programas de ayuda a la comunicación para personas con discapacidad motora, visual y auditiva. Es posible acceder a los programas e información sobre los mismos desde las páginas web del autor (http://www.xtec.net/~jlagares), desde las que podemos informarnos sobre el uso que se está haciendo de los mismos en personas con parálisis cerebral con el fin de facilitar su comunicación con el entorno por medio del uso del ordenador. El software es libre esto es se permite su copia y uso para todos los usuarios, no obstante la calidad técnica y el nivel de usabilidad de sus ejercicios está por encima de algunos estándares de programas comerciales.
Entre los diferentes programas que componen el proyecto Fressa, consideramos conveniente destacar por su mayor utilidad para el logopeda los programas orientados a la intervención de sujetos con discapacidad auditiva (Globos, Reconocimiento de Vocales y Reconocimiento de Fonemas) y el programa Plaphoons que permite realizar y utilizar comunicadores para personas con discapacidad motora ytrastornos graves de comunicación.

GLOBUS 3. Programa que analiza las características del habla (principalmente la intensidad) y ofrece una retroalimentación visual y auditiva de las producciones sonoras. Este programa consta de varios ejercicios de gran interés para la rehabilitación fonoaudiológica en los procesos de intervención logopédica.

RECONOCIMIENTO DE VOCALES. Este software permite trabajar la correcta producción articulatoria de las vocales.

RECONOCIMIENTO DE FONEMAS. El programa facilita la discriminación de fonemas en personas con deficiencias auditivas o con dificultades en el habla. Para ello, se puede grabar un patrón de fonemas del terapeuta o el propio paciente, que después deberán ser reconocidos e imitados.

PLAPHOONS.- Mediante este software las personas con trastornos graves de motores y de habla pueden comunicarse con su entorno utilizando los plafones de comunicación. Estos pueden ser adaptados y/o realizados especialmente para cada uno de los sujetos. El programa permite utilizar el sistema de barrido para ser manejado a través de pulsadores, licornio u otra tecnología de ayuda.

sábado, 4 de junio de 2011

Pero.. además de pacientes autistas o con PC, ¿Quiénes también se pueden beneficiar con este sistema?

Aquellos que posean enfermedades neurológicas progresivas:
 Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
 Esclerosis Múltiple
 Distrofia Muscular
 Enfermedad de Parkinson
 Corea de Huntington
  
Aquellos con incapacidades temporarias:
Cirugías Cirugías
Traumatismo o Shock
 
Deficiencias por causas congénitas:
 Parálisis Cerebral (PC)
 Deficiencia Mental (DM)
 Autismo
 Sordera
 
Deficiencias por causas congénitas:
 Parálisis Cerebral (PC)
 Deficiencia Mental (DM)
 Autismo
 Sordera
 
Aquellos con deficiencias por causas post natales o adquiridas:
 Tumores Cerebrales
 Accidentes Cerebro Vasculares (ACV)
 Traumatismos Cráneo Encefálicos (TEC)
 Lesiones Medulares
 Laringectomía
 Glosoctomía
 
Con deficiencias por causas congénitas:
 Parálisis Cerebral (PC)
 Deficiencia Mental (DM)
 Autismo
 Sordera
 
O con deficiencias por causas post natales o adquiridas:
 Tumores Cerebrales
 Accidentes Cerebro Vasculares (ACV)
 Traumatismos Cráneo Encefálicos (TEC)
 Lesiones Medulares
 Laringectomía
 Glosoctomía

domingo, 29 de mayo de 2011

CPA: un comunicador para autistas



CPA es un programa de Comunicación Aumentativa de libre distribución para niños con Autismo.
El Comunicador para Autistas CPA (Comunicador Personal Adaptable) es un sistema para Windows y Pocket PC que facilita la comunicación a niños con autismo o Trastornos Generalizados del Desarrollo.
La parte para PC, denominada Sistema Padre permite al padre o terapeuta seleccionar el vocabulario que va a utilizar el niño en la PDA así como elegir el modo de funcionamiento de la misma y las opciones de configuración:
  • Comunicador Básico
  • Comunicador con Categorías (Semánticas)
  • Generador Predictivo de Frases
  • Creador de Rutinas
  • Organizador de Día
La parte del niño está orientada a Pocket PC y le permite total autonomía sustituyendo funcionalmente el sistema de la PDA.

Historia del Proyecto
El proyecto CPA comenzó a principios de 2003, a partir de la experiencia de implantación de un sistema de comunicación pictográfico con un alumno autista del Colegio de Educación Especial Castiello de Bernueces, en Gijón. El diseño de un sistema pictográfico basado en un intercambio de tarjetas hizo barajar la idea de trasvasar dicho sistema a un soporte que facilitara la gestión del sistema.
Se contó con la colaboración de un alumno del citado colegio y se iniciaron las primeras sesiones de implantación del sistema de comunicación con el alumno. La experiencia, en colaboración con la familia y su profesorado, fue dando las primeras pistas de mejora, adaptación y desarrollo del sistema.
Esta primera versión ya despertó interés en el Área de Orientación Educativa y Necesidades Educativas Específicas del servicio de Innovación y Apoyo a la Acción Educativa de la Dirección General de planificación, Centros e Infraestructuras de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. La experiencia se presentó en el 1º Congreso Regional de Necesidades Educativas Especiales, celebrado en Oviedo los días 4 y 5 de septiembre de 2003.
En el año 2004 el proyecto recibió una mención honorífica en los Premios Nacionales de Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia (España).
Durante los cursos 2004/2005, 2005/2006 el sistema dejó de ser un prototipo para convertirse en la versión distribuida actualmente.

Estado Actual
La versión actual del sistema es la 1.5.0, esta versión es completamente estable y contiene todas las mejoras sugeridas por los usuarios durante estos años.

Como instalarlo:
El programa se distribuye gratuitamente en CD con un instalador fácil para Windows y Pocket PC o se puede descargar en:

domingo, 22 de mayo de 2011

AUTISMO Y REALIDAD VIRTUAL

Gracias a la tecnología, hoy los niños autistas reciben ayuda de la realidad virtual.

Por medio de una reciente investigación conducida en la Universidad de Haifa se descubrió que los niños autistas mejoraron sus habilidades de seguridad al cruzar la calle después de practicar con un sistema único de realidad virtual.
"Los niños con un grado determinado de autismo raramente tienen oportunidades de experimentar o aprender a enfrentarse con situaciones cotidianas. La utilización de simulaciones virtuales que son usados en esta investigación les permite adquirir habilidades que les harán posible hacerse, en cierto modo, independientes," expresaron los profesores Josman y Weiss, del Departamento de Terapia Ocupacional en la Universidad de Haifa.
La independencia de niños con autismo depende de que reciban tratamiento en un ambiente natural. Uno de los problemas principales que ellos afrontan es su inhabilidad de aprender como cruzar la calle, una habilidad necesaria para llevar una vida independiente.
Adquiriendo esta habilidad significaría dar un paso adelante en la obtención de la independencia en los niños. La mayoría de los métodos para enseñarles a cruzar calle han sido diseñados para practicar dentro del aula, y han demostrado ser ineficaz entre los niños autistas.
El mejor modo de enseñar a dichos niños es a través de prácticas repetitivas en ambientes naturales, pero el peligro que acarrea aprender en un entorno real obviamente prohíbe este método. Es aquí donde la realidad virtual es muy eficaz.
Seis niños autistas, entre las edades de 7 y 12 años, se dedicaron un mes a aprender como cruzar calles virtuales: Esperar a que se cambie la luz virtual en el cruce peatonal y mirar de derecha a izquierda a los coches virtuales usando un programa simulador. Los niños en el estudio demostraron una mejora sustancial durante el proceso de aprendizaje. Al principio del estudio el niño promedio era capaz de usar el segundo nivel del software mientras que al final ellos dominaron el noveno nivel, que se caracteriza por el aumento de vehículos que viajan a una alta velocidad.
Sin embargo, el equipo de investigación no tenía como finalidad enseñar una habilidad virtual; ellos quisieron ver si los niños eran capaces de transferir las habilidades virtuales que aprendieron al mundo verdadero, a la rutina diaria.
Un área local con una calle y cruce peatonal, completo con semáforos, fue usada para este fin. La capacidad de los niños al cruzar la calle sin peligro fue probada, por ejemplo, si ellos se pararon y si esperaron en la acera a la luz verde antes del cruce.
Los niños fueron llevados al área de práctica antes y después de su aprendizaje virtual. Aquí también, los niños expusieron una mejora de sus habilidades, después de la formación en la calle virtual, tres de los niños demostraron una mejora considerable.
"Los estudios anteriores han mostrado que los niños autistas responden bien al aprendizaje de la computadora. En esta investigación aprendimos que el nivel de inteligencia o el grado de la severidad del autismo no afectan la capacidad de los niños de entender el sistema y por lo tanto este es un modo importante de mejorar las capacidades cognoscitivas y sociales," resumieron los profesores Josman y Weiss.


viernes, 13 de mayo de 2011

Compartiendo un caso...

Implementación de un Sistema de comunicación aumentativa y alternativa en usuaria del centro de rehabilitación Cruz del Sur Chile



El presente trabajo es el estudio de caso de una menor portadora de Insuficiencia Motriz de Origen Cerebral (IMOC) de tipo espástico, del centro de rehabilitación infantil Cruz del Sur de Punta Arenas, Chile, en cuyo contexto se tomaron todas las áreas de atención, incluidas su dinámica familiar, social y pedagógica. Paralelamente se efectuó la revisión y contextualización teórica sobre el diagnóstico de la menor, la relación comunicación, lenguaje, pedagogía y discapacidad, complementándose con la revisión de los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Teniendo en cuenta todo el bagaje teórico y un conocimiento completo del caso en todas las áreas se procedió a la elección del S.A.C más adecuado para la usuaria.

INTRODUCCIÓN
El Área de Fonoaudiología del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur atiende un promedio de 200 pacientes (niños y jóvenes), los cuales presentan diferentes diagnósticos como Síndrome de Down, IMOC, Disfasia, retraso simple del lenguaje, dislalias, hipoacusia, sordera y autismo, entre otros. A cada uno de ellos se les presta atención individual y grupal, dependiendo del caso, complementándose el tratamiento con indicaciones y apoyo para la familia, educadores, auxiliares, profesionales y demás personas que se relacionen con el caso correspondiente. También en ésta área se da atención a pacientes adultos que necesiten de rehabilitación o reeducación en las áreas de la comunicación que requieran.

El objetivo de atención en el Área de Fonoaudiología, independientemente del grado de alteración en lenguaje, lengua o habla que presente cada usuario, es favorecer su comunicación con el mundo en que se desenvuelve. Por tal razón siempre es importante estar abiertos a usar cualquier método, técnica o sistema que permita cumplir con este objetivo primordial. Partiendo de esta base se hace necesario tener en cuenta cada caso en particular con la finalidad de buscar las soluciones pertinentes.

De acuerdo con mi experiencia en rehabilitación con las diferentes patologías que afectan la comunicación del usuario he encontrado que la que altera en mayor grado la comunicación, sobre todo la expresión, es la IMOC, de tipo espástica, atetósica y atáxica en los estados más graves, por la dificultad que implica para el control, la coordinación de órganos y la realización de movimientos para el habla.

El Centro de Rehabilitación Cruz del sur atiende a un promedio de 50 niños que presentan diferentes tipos de IMOC y algunos de éstos la presentan asociada a otras patologías. Con ellos ha venido trabajándose, utilizando ayudas y estrategias alternativas de estimulación y comunicación, pero de manera "intuitiva". La mayoría de estos pacientes ha creado códigos con su familia y con las personas que los rodean más cotidianamente, o se les ha enseñado gestos transparentes asociados con fotos de personas y objetos del entorno; también se usan algunos pictogramas del SPC relacionados con acciones cotidianas, sin tener en cuenta los colores que el sistema usa para diferenciar cada categoría, pero no cuentan con un medio de comunicación eficiente que les permita la interacción constante con todas las personas ni adquirir conocimientos sobre el mundo. Por tal razón se hace preciso brindarles herramientas para que la comunicación y el aprendizaje sean satisfactorios, objetivo al que contribuyen los Sistemas de
Comunicación Aumentativa y Alternativa –SCAA–.

Dada la reciente iniciación en el campo de la Comunicación Aumentativa y Alternativa y el conocimiento incipiente que en este aspecto se tiene en el Centro de Rehabilitación, además de la alta demanda de pacientes, debe iniciarse de manera perentoria la aplicación y el estudio de estos sistemas en los usuarios que más lo necesiten, sin dejar de lado los demás casos. Por tal razón se inicia el estudio y la implementación de SAAC en la menor D.B.P de 10 años de edad, portadora de IMOC (cuadriparesia espástica), quien se comunica con algunas vocalizaciones, sílabas y gestos sólo con personas de su familia y otras pocas con quienes interactúa diariamente, pero no cuenta con un sistema de comunicación que le permita establecer interacciones constantes, que le hagan posible expresar lo que quiere, siente o necesita, así como tampoco para aprender ni aprehender el mundo.

1) Objetivo General

Implementar un Sistema de Comunicación Aumentativa y Alternativa funcional para menor con IMOC de tipo espástico, del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur de Punta Arenas, Chile.

2) Objetivos Específicos

Describir el caso en estudio en todas sus áreas.

Adquirir mayor conocimiento teórico y práctico acerca de los SAAC.

Difundir este conocimiento entre el personal multidisciplinario del centro de rehabilitación y la familia de futuros usuarios de los SAAC.

Continuar con la utilización de SAAC entre quienes lo requieran.

El estudio de caso partió de la realización de la evaluación completa de las habilidades comunicativas, motrices, cognitivas y sociales de D.B.P., para determinar la pertinencia del uso de un sistema de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Dicha evaluación incluyó la revisión teórica del diagnóstico, la historia clínica de la menor, la descripción del entorno familiar y social y de los tratamientos que recibe. También se realizó una revisión teórica acerca de los Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa. Posteriormente, contando con un sustento teórico y práctico, se procedió a la aplicación del SAAC más apropiado para el caso en particular.

Se solicitó el apoyo de la familia, el kinesiólogo, el terapeuta ocupacional, el pedagogo y demás personas que se requirieron para que la implementación del sistema fuera óptima y pudiera lograrse el objetivo primordial. Paralelamente se realizaron charlas formativas y de difusión con las personas involucradas en el proceso de manejo de los SAAC.

El estudio tiene como perspectiva a mediano y largo plazo el trabajo permanente con la menor hasta lograr que el SAAC seleccionado se utilice regularmente. Para tales efectos se realizará un seguimiento longitudinal del caso. Contando con esta herramienta para lograr óptimas interacciones con la menor se persigue –al mismo tiempo– adelantar un proceso pedagógico adecuado para la menor, por lo que el conocimiento en implementación y manejo de SAAC se difundirá entre los educadores. Además se iniciará este proceso en otros casos que lo requieran, partiendo del conocimiento teórico–práctico que se desprende de esta experiencia.